Seleccionar página

En conversación exclusiva con Latamnova Tech, José Luis Santiago, Médico Cirujano y coordinador de Vinculación y Relaciones Institucionales de Hacking Health México y quien será ponente en IARx2022, nos cuenta sobre la Medicina 5P y la robótica.

Según Jose Luis, en la década de 1980, se planteó que la tecnología debía cumplir ciertos requisitos para ser amigable con los usuarios, extrapolando el concepto al área de la salud y las ciencias biológicas.

Esto se convirtió unos años después en lo que hoy se conoce como Medicina 5P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa y Poblacional.

“Un error es que a veces nos olvidamos de que toda tecnología debe estar centrada en el paciente”, comenta el Médico Cirujano.

La Medicina 5P busca incluir ciertos requisitos para que una tecnología sea amigable y tenga una utilidad final hacia el paciente siendo así eficiente.

Algunos desafíos para aplicar la Medicina 5P en robótica médica

El tema económico siempre ha sido un obstáculo en Latinoamérica para el desarrollo de tecnologías como la robótica médica.

Por otra parte, el Médico Cirujano explica que un paciente latinoamericano promedio no tiene acceso a estas tecnologías, no porque no quiera o son pocos los lugares con que se cuenta, sino porque prácticamente no tiene presupuesto para financiarlo.

Estas dificultades económicas se presentan, según José Luis, por la “falta de una buena política pública y de un sistema sólido de innovación nacional en ciencia y tecnología”.

Aún falta para que la Medicina 5P junto a la robótica se desarrollen en Latinoamérica. Por eso se necesitan instancias de retroalimentación y aprendizaje como IARx2022, el Primer Simposio Iberoamericano de Rehabilitación Robótica.